Al principio
Norma Cruz y su hija, Claudia Maria Hernández Cruz, enfrentaron una experiencia de violencia en el año de 1,999 por lo cual emprendieron una lucha por lograr justicia. Un camino arduo dónde enfrentaron vacíos de índole legal, carencia de herramientas jurídicas idóneas para tipificar casos de violencia contra la mujer, ausencia de órganos competentes para atención a las víctimas de violencia sexual, procesos de revíctimización, entre otras adversidades.
Empatía y solidaridad
En una ocasión estando en una sala de espera del Ministerio Público conocieron a un niño víctima de violación sexual. Claudia Maria propuso a Norma hacer algo porque no era posible quedar impasible ante tal nivel de violencia y de impunidad. Ese fue el momento en que empezó a gestarse el concepto que daría vida, años después, a Fundación Sobrevivientes. En aquel momento, con lo poco que habían aprendido, iniciaron un proceso de acompañamiento muy básico a la pequeña víctima y a su madre.
Con el tiempo otras mujeres se fueron sumando a la iniciativa. Personas interesadas en apoyar, profesionales del derecho, de la psicología, empezaron a generar solidaridad y voces alrededor del tema. El Ministerio Público, la Policía Nacional Civil y otras instituciones comenzaron a remitirles casos que requerían acompañamiento.
En enero de 2003 se adopta la figura jurídica de asociación. Más adelante, se modificó esta figura por el de Fundación, para adecuarla al tipo de servicio que se pretendía brindar. Se toma como fecha oficial de inicio de labores el 3 de julio del año 2006.
Fondos de Estado
Por dieciséis años se contó con los fondos de Estado proporcionados a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social del Gobierno de Guatemala, para el financiamiento de servicios a víctimas de violencia (mujeres, niñez y adolescentes) en áreas de atención como:
• Área Jurídico Penal: Violencia contra la mujer, Violencia Sexual, Delitos contra la vida, Trata de personas niñez y adolescencia (explotación sexual) asesoría jurídica.
• Área Jurídico Civil: Pensión alimenticia, Ejecutivo/Ejecutivo vía apremio, Divorcio Voluntario, asesoría jurídica.
• Área Psicológica: Atención en crisis, Terapia de recuperación individual (mujer, niños y adolescentes), Terapia de Grupo, Terapia de Pareja, Terapia Familiar. En área del departamento de Guatemala.
• Servicio de Refugio.
Hasta que en el mes de noviembre de 2022 el Congreso de la República nos excluyó de la partida presupuestaria para el siguiente año. A pesar de esta situación hemos continuado brindando servicios, aunque de forma más limitada, en el centro de atención.
Proyección del Trabajo
Para el año 2023 ejecutamos proyectos en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Retalhuleu para promover el empoderamiento de la mujer a través procesos psicosociales y de capacitación técnica. En tanto en los municipios de San Miguel Petapa, Villanueva, Villa Canales y Amatitlán, del departamento de Guatemala, se brinda atención psicológica integral y especializada a niñez y adolescentes víctimas de violencia sexual. Igualmente continuamos apoyando a los Sistemas Municipales para la Protección de NNA en cerca de 44 municipios de los departamentos de Escuintla, Jalapa, Chimaltenango, Sacatepéquez y Chiquimula.
Algunos resultados en números
En estos 16 años de labores, 2006 al año 2022, se brindó asistencia a más de 35 mil personas; el servicio del área psicológica atendió a 14,200 usuarias(os), el apoyo legal a más de 13,000 personas, en el área jurídica de familia cerca de 5,000 mujeres atendidas y 8,200 niñas, niños y adolescentes fueron beneficiados. Además, el resguardo en casa refugio se brindó a 1,800 personas. Contabilizamos 32,402 beneficiarios de talleres de educación y capacitación en temas de prevención de violencia y derechos humanos.
Se han llevado acciones con el apoyo de cooperantes internacionales para el fortalecimiento institucional del Estado de Derecho (Ministerio Público, Policía Nacional Civil, Organismo Judicial, entre otros) además de incidir en reformas a la legislación guatemalteca (decreto ley 09-2009) Ley contra la violencia sexual explotación y trata de personas, (decreto ley 28-2012) Ley del sistema de Alerta Alba Keneth de la cual Fundación fue promotora, decreto 22-2008 ley contra el femicidio, reformas al sistema de adopciones, entre otras acciones notorias).
Actualmente continuamos apoyando a la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, el Consejo Nacional de Adopciones, la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio de Gobernación.